Haemoproteus sp en Otus choliba en la clínica veterinaria de la Universidad de los Llanos
CASE REPORT
Haemoproteus
sp Otus choliba at the veterinary clinic of the University of the Llanos
CESAR MORALES C.
1 *Est. MVZ; LEIDY VARGAS M.2
1.
Estudiante MVZ, línea de profundización en medicina de especies silvestres, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos naturales, Universidad de los Llanos.
2.
Profesional universitaria del laboratorio de parasitología animal Universidad de los Llanos
* cesar.morales@unillanos.edu.co
Resumen:
El búho currucucu (
Otus choliba) es un género de aves rapaces nocturnas que hacen parte del ecosistema neotropical y de la avifauna americana, su nicho lo desarrolla en selvas húmedas y bosques secos de todo el oriente andino y pertenece al orden Strigiformes, del cual se ha reportado recientemente una alta prevalencia de hemoparasitos en los que se incluye el Haemoproteus sp cf. En el presente reporte de caso se describe el hallazgo y la morfometría de Haemoproteus sp cf. diagnosticado mediante una tinción tipo Romanowsky a un frotis de sangre periférica tomada de un espécimen, llevado para consulta por politraumatismo a la clínica veterinaria de la universidad de los llanos.
El termino biodiversidad, esta inmerso a las condiciones de radiación y humedad de los ecosistemas lo que le atribuye a estos lugares una mega diversidad de fauna silvestre así como de organismos celulares, de los cuales muchos hacen parte de la exitosa vida parasitaria y que interactúan permanentemente con diferentes hospederos. Por esto se hace necesario determinar, identificar y clasificar la presencia de hemoparásitos en hospederos de la vida silvestre, entendiendo a estos microrganismos dentro de nuestra biodiversidad por su importancia clínica, biológica y epidemiológica en la supervivencia de la avifauna tanto silvestre como doméstica de nuestra región. Proyectamos estas prácticas como una herramienta básica para posteriores estudios clínicos y epidemiológicos de hemoparasitos en especies silvestres; considerando la importancia biológica y cultural de las aves en la Orinoquia y discutiendo la relevancia de este tipo de reportes en el conocimiento de dinámicas e interacciones de estos parásitos con sus hospederos. Para concluir, resaltamos el poco conocimiento que existe en cuanto a la diversidad de hemoparasitos en la avifauna, atribuidos a la falla en el uso de ayudas diagnosticas específicas, a la ausencia de estudios en este campo, o simplemente a la falta de conciencia en cuanto a la socialización y discusión nuestros diagnósticos. Confirmando y caracterizando la especie del hemoparasito aportaremos información práctica para posibles nuevos hallazgos en el laboratorio.
Palabras clave:
Búho, frotis sanguíneo, Hemoparasito, Hospedero, morfometria.
Key words
: owl, blood smear, hemoparasitosis, host, morphometry
CASE REPORT
Haemoproteus
sp Otus choliba at the veterinary clinic of the University of the Llanos
CESAR MORALES C.
1 *Est. MVZ; LEIDY VARGAS M.2
1.
Estudiante MVZ, línea de profundización en medicina de especies silvestres, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos naturales, Universidad de los Llanos.
2.
Profesional universitaria del laboratorio de parasitología animal Universidad de los Llanos
* cesar.morales@unillanos.edu.co
Resumen:
El búho currucucu (
Otus choliba) es un género de aves rapaces nocturnas que hacen parte del ecosistema neotropical y de la avifauna americana, su nicho lo desarrolla en selvas húmedas y bosques secos de todo el oriente andino y pertenece al orden Strigiformes, del cual se ha reportado recientemente una alta prevalencia de hemoparasitos en los que se incluye el Haemoproteus sp cf. En el presente reporte de caso se describe el hallazgo y la morfometría de Haemoproteus sp cf. diagnosticado mediante una tinción tipo Romanowsky a un frotis de sangre periférica tomada de un espécimen, llevado para consulta por politraumatismo a la clínica veterinaria de la universidad de los llanos.
El termino biodiversidad, esta inmerso a las condiciones de radiación y humedad de los ecosistemas lo que le atribuye a estos lugares una mega diversidad de fauna silvestre así como de organismos celulares, de los cuales muchos hacen parte de la exitosa vida parasitaria y que interactúan permanentemente con diferentes hospederos. Por esto se hace necesario determinar, identificar y clasificar la presencia de hemoparásitos en hospederos de la vida silvestre, entendiendo a estos microrganismos dentro de nuestra biodiversidad por su importancia clínica, biológica y epidemiológica en la supervivencia de la avifauna tanto silvestre como doméstica de nuestra región. Proyectamos estas prácticas como una herramienta básica para posteriores estudios clínicos y epidemiológicos de hemoparasitos en especies silvestres; considerando la importancia biológica y cultural de las aves en la Orinoquia y discutiendo la relevancia de este tipo de reportes en el conocimiento de dinámicas e interacciones de estos parásitos con sus hospederos. Para concluir, resaltamos el poco conocimiento que existe en cuanto a la diversidad de hemoparasitos en la avifauna, atribuidos a la falla en el uso de ayudas diagnosticas específicas, a la ausencia de estudios en este campo, o simplemente a la falta de conciencia en cuanto a la socialización y discusión nuestros diagnósticos. Confirmando y caracterizando la especie del hemoparasito aportaremos información práctica para posibles nuevos hallazgos en el laboratorio.
Palabras clave:
Búho, frotis sanguíneo, Hemoparasito, Hospedero, morfometria.
Key words
: owl, blood smear, hemoparasitosis, host, morphometry
No hay comentarios:
Publicar un comentario