lunes, 12 de noviembre de 2012

HEPATOCARCINOMA EN CANINOS


  CARCINOMA HEPATICO O HEPATOCELULAR EN PERROS 

Tumor maligno de los tejidos epiteliales del hígado. Las manifestaciones clínicas asociadas con los tumores hepáticos son inespecíficas. La letargia, debilidad, anorexia, poliuria y polidipsia, y vómito son los signos clínicos más corrientes presentándose en el 65% de los casos. La pérdida ponderal, convulsiones, ascitis, diarrea, ictericia y hematoquecia son menos comunes La hipoglucemia acompaña a neoplasias muy voluminosas, con la inducción de convulsiones. Al examen físico la mayoría de los perros tienen distensión abdominal y hepatomegalia palpable. Dentro de las causas son desconocidas , asociadas a inflamación crónica o hepatoxicidad – toxinas.
La radiología puede ser de utilidad cuando se intenta confirmar el diagnóstico de neoplasia hepática, aunque el líquido peritoneal resultante de la carcinomatosis puede dificultar la detección radiográfica de la masa. La ultrasonografía es más precisa que la radiología en la detección del sitio de origen de una masa abdominal; además informa el alcance de la enfermedad; sin embargo los datos recogidos pueden no ser suficientes para decidir el tratamiento quirúrgico. La ecografía no es de utilidad para determinar el tipo celular de una neoplasia, ni para diferenciar entre lesiones tumorales  y no tumorales. La imagen por resonancia magnética (IRM) ofrece un elevado contraste entre partes blandas y permite diferenciar lesiones focales benignas y malignas del canino, aunque este medio no es accequible para todos los médicos veterinarios. El diagnóstico se obtiene mejor con la biopsia. El perfil hemostático se debe obtener antes de la biopsia. El panel de bioquímica sérica rara vez resulta de provecho en el diagnóstico de los tumores hepáticos. La alanina aminotransferasa (ALT), fosfatasa alcalina(FA) y aspartato aminotransferasa(AST) han estado aumentadas en un 60-90% de los casos, pero no tienen especificidad para neoplasia hepática. La fosfatasa alcalina suele estar aumentada en perros con tumores hepáticos.
También se tiene en cuenta para el diagnóstico el análisis de orina, electrolitos, citología del líquido abdominal para observar células cancerosas o inflamatorias.
Se describen tres formas clínicas del carcinoma hepatocelular : masiva, nodular y difusa. La enfermedad metastásica es más común  para las formas nodular y difusa (casi el 100% para ambas que para las lesiones masivas 37%), en órganos como ganglios linfáticos regionales o pulmones y superficies peritoneales. Los carcinomas hepatocelulares solitarios grandes tienen menor probabilidad de hacer metastásis que las lesiones múltiples y tienen buen pronóstico después de resección quirúrgica..
La forma nodular y difusa no son candidatos para la cirugía, la quimioterapia no es recomendable, no se ha encontrado que tenga éxito; sin embargo se ha hecho quimioterapia con gemcitabina y aporte nutricional.
Esta patología por lo general se presenta en caninos gerontes mayores de 9años y en las razas golden retriever y labrador retriever.
Anexo dos videos , uno de un labrador llamado Simón de 9 años de edad que llego con decaimiento, letargia ,anorexia, vomito, pérdida de peso, ictericia y ascitis; donde no se podía evidenciar bien el hígado en la ecografía  debido a la cantidad de líquido peritoneal   y una perrita golden retriver de tan solo 4 años con una masa en el bazo y se hizo cirugía para extraerle ese órgano y no nos habíamos dado cuenta que tenía un hepatocarcinoma nodular difuso y su perfil hemático parecía normal al igual que el perfil bioquímico y en la ecografía el tumor del bazo era tan grande que no dejaba ver el hígado.

MOVO3602.AVI
 


Bibliografía:

 Manejo del paciente Canino Oncológico .Gregory K. OGilvie.Antony S. Moore. Intermédica.

Medicina interna de animales pequeños. Richard.W.Nelson. Guillermo Couto.


.















 

No hay comentarios:

Publicar un comentario