martes, 13 de noviembre de 2012

Brucelosis

La brucelosis es una antropozoonosis de origen animal que, por sus características epidemiológicas y evolutivas, genera un importante impacto social y económico; ocasiona enormes pérdidas a la industria pecuaria y representa un verdadero riesgo ocupacional para las personas que trabajan con derivados pecuarios o que consumen productos crudos provenientes de animales infectados. La patología en animales y humanos es de distribución cosmopolita y continúa causando morbilidad en todo el mundo. Si bien se desconoce su incidencia real, se sabe que puede ser hasta 26 veces mayor que la reportada oficialmente. En algunos países la brucelosis es un problema de importancia para la salud humana y que merece una pronta atención.
La bacteria tiene una alta virulencia, reconocida por el personal de laboratorios clínicos donde son frecuentes los contagios debidos a la manipulación inadecuada de las muestras contaminadas. A pesar de que existen vacunas para animales, no hay una vacuna eficiente y segura para los humanos. El tratamiento antibiótico, en caso de infección, debe ser prolongado y no siempre es curativo.
EL MICROORGANISMO:
Morfología. Brucella es una bacteria Gram negativa que es observada al microscopio como cocobacilos de 0,5 a 0,7 μm de diámetro y de 0,5 a 1,5 μm de largo. No produce cápsula ni esporas y tampoco posee movilidad. Su temperatura óptima de crecimiento es de 37 °C en un pH de 6,6 a 7,4. Es aeróbica estricta teniendo un transporte de electrones basado en citocromos utilizando el oxígeno o el nitrato como aceptor final de electrones. Es catalasa positiva y a pesar de ser considerada un organismo fastidioso por sus requerimientos en el cultivo puede crecer en medios nutritivos mínimos. Se trata de un patógeno intracelular "facultativo".  Como célula bacteriana, la Brucella puede ser dividida en varias fracciones, todas mayoritariamente antigénicas, en donde la fracción lipopolisacárido (LPS), que forma parte de la pared celular, es el principal elemento antigénico activo  El LPS está compuesto por un oligosacárido unido a un lípido A (que es parte de la membrana celular) y a una proteína (antigeno M). El oligosacárido tiene dos regiones distintas, un centro de polisacárido y un polisacárido de antigeno “O”. El LPS es una molécula que se encuentra expuesta hacia el exterior de la membrana externa, orientación que facilita la inducción de anticuerpos dirigidos contra el antígeno “O”, que es de gran valor en el diagnóstico de la brucelosis y en la identificación serológica de las especies de Brucella. Además es inmunodominante, porque la mayor parte de los anticuerpos en la respuesta humoral están dirigidos hacia este antígeno.
El polisacárido O es capaz de producir reacción cruzada con anticuerpos contra el polisacárido O de Yersinia enterocolitica O:9, Pseudomonas maltophilia S555, Vibrio cholera O1, E. coli O157:H7, Xanthomonas maltophilia y Francisella tularensis.
Patogénesis de Brucella. Los animales infectados son la principal fuente de dispersión de la bacteria, siendo las secreciones genitales o mamarias el principal vehículo de contaminación. Brucella tiene la capacidad de adherirse y penetrar las conjuntivas o la piel lesionada de humanos, luego es fagocitada por polimorfonucleares neutrófilos (PMN) y por monocitos, sobreviviendo intracelularmente, de esta manera evade los mecanismos de defensa celulares y humorales. Así la bacteria se asegura un mecanismo de transporte dentro de los fagocitos, diseminándose a diferentes órganos y produciendo, cuando destruye a sus células transportadoras, las bacteriemias características que definen el cuadro clínico. Brucella también es capaz de inducir su propia internalización en células que no son fagocíticas activas como los fibroblastos y células epiteliales y una vez dentro de la célula consigue establecerse en el retículo endoplásmico donde permanece y se multiplica. La localización final de Brucella en los tejidos de los animales preñados es la placenta, donde alcanza concentraciones muy altas de aproximadamente 1010 bacterias por cm3. Esto produce finalmente una placentitis severa con infección del feto y aborto.
Factores de virulencia. A diferencia de muchas bacterias patógenas intracelulares, Brucella no posee los tradicionales factores de virulencia como plásmidos o bacteriófagos lisogénicos que le confieran virulencia, no  produce exotoxinas, no tiene cápsula que la proteja de la fagocitosis, ni muestra variación antigénica. Sin embargo, es una bacteria muy virulenta y patogénica en su huésped natural.
La enfermedad acostumbra cursar sin signos externos. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son los abortos (causa hasta 65% de los abortos en vacas, cerdos, ovejas y cabras), el nacimiento de animales inviables y las alteraciones en el aparato genital de los machos. En los animales infectados, las bacterias son excretadas durante el aborto o parto; se encuentran en grandes cantidades (hasta diez billones de brucelas por gramo) en el calostro y leche, en el exudado vaginal y en los órganos del abortado.
La enfermedad en los humanos. La brucelosis es una enfermedad infecciosa que puede manifestarse de una manera aguda o crónica. El periodo de incubación es usualmente de una a tres semanas, pero eventualmente puede ser de varios meses. La enfermedad puede ser leve, autolimitada o severa. Se constituye como una enfermedad debilitadora caracterizada por un comienzo agudo o insidioso,
fiebre continua intermitente o irregular de duración variable, escalofríos, sudor nocturno, fatiga, anorexia, pérdida de peso,
cefalea, artralgias, mialgias y malestar generalizado. La sintomatología de la brucelosis es parecida a la de otras enfermedades febriles, pero con un marcado efecto en el sistema músculo esquelético. Existen adenopatías en el 50% de los casos agudos y esplenomegalia en un 30%. Las complicaciones osteoarticulares se observan en un 20-60% de  los casos, la manifestación articular más común es la sacroiletis.
DIAGNÓSTICO:
El diagnóstico definitivo y confirmativo se basan en pruebas de laboratorio. Se considera que el método más confiable para el diagnóstico de una enfermedad infecciosa es el aislamiento e identificación del agente etiológico. En el caso de Brucella, el aislamiento e identificación del microorganismo se debe hacer siempre mediante hemocultivo, estos procedimientos son lentos (de una a cuatro semanas), tediosos, poco exitosos, y por su contagiosidad, de gran riesgo para la salud de los profesionales encargados del estudio. Por estas razones, el examen bacteriológico no siempre es practicable, lo que hace que el diagnóstico se realice generalmente por métodos serológicos rápidos relativamente fáciles de aplicar. La demostración de anticuerpos específicos es la prueba más comúnmente empleada. Para Brucella, se utilizan la prueba de Rosa de Bengala (RB), el método de fijación de complemento (FC), la aglutinación estándar en tubo, la prueba de aglutinación con 2-mercaptoetanol, la prueba de Coombs y determinación de IgG, IgA e IgM por ELISA. Actualmente se han incorporado pruebas de análisis genómico por Biología Molecular, aunque todavía, de muy poca difusión y disponibilidad. Para detectar los anticuerpos divalentes la reacción de aglutinación es el método más práctico, pero en
los casos crónicos los títulos de aglutinación pueden ser muy bajos, creando errores interpretativos por no saber si se trata
de una antigua infección o de una persona que ha estado en contacto con Brucella sin padecer la enfermedad. La demostración de los anticuerpos, llamados univalentes, mediante la técnica de Coombs ayuda a resolver este problema, pues aumentan en los casos crónicos a la vez que disminuyen los anticuerpos divalentes detectados mediante la técnica de aglutinación. Las pruebas de hipersensibilidad mediante la inoculación intradérmica de extractos de Brucella poseen solo valor epidemiológico, pues tanto los pacientes con brucelosis como los curados o individuos sanos que han estado en contacto, pueden dar reacción positiva. En síntesis,
en nuestro país, el diagnóstico de brucelosis se confirma con el cumplimiento de alguna de las siguientes tres situaciones:
- Aislamiento de Brucella sp de una muestra clínica.
- Alza de 4 veces o más en los títulos séricos de aglutinación para Brucella entre las fases agudas y de convalecencia de muestras obtenidas en un lapso de 2 o más semanas de separación y estudiadas en el mismo laboratorio.
- Demostración de Brucella sp por inmunofluorescencia en una muestra clínica.
Juan Lucas Sbriglio
Dr. Humberto Sbriglio
Bioq. Sergio Sainz


PUBLICADO: DRA. ROXANA HERRERA  LCV    UDCA 2012

REPORTE CASO CLINICO DRA LEIDY VARGAS MONTOYA

ANEXO EL CASO CLINICO DE LA DRA LEIDY VARGAS MONTOYA


Haemoproteus sp en Otus choliba en la clínica veterinaria de la Universidad de los Llanos

CASE REPORT


Haemoproteus
sp Otus choliba at the veterinary clinic of the University of the Llanos

CESAR MORALES C.
1 *Est. MVZ; LEIDY VARGAS M.2

1.

Estudiante MVZ, línea de profundización en medicina de especies silvestres, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos naturales, Universidad de los Llanos.

2.

Profesional universitaria del laboratorio de parasitología animal Universidad de los Llanos

* cesar.morales@unillanos.edu.co

Resumen:

El búho currucucu (

Otus choliba) es un género de aves rapaces nocturnas que hacen parte del ecosistema neotropical y de la avifauna americana, su nicho lo desarrolla en selvas húmedas y bosques secos de todo el oriente andino y pertenece al orden Strigiformes, del cual se ha reportado recientemente una alta prevalencia de hemoparasitos en los que se incluye el Haemoproteus sp cf. En el presente reporte de caso se describe el hallazgo y la morfometría de Haemoproteus sp cf. diagnosticado mediante una tinción tipo Romanowsky a un frotis de sangre periférica tomada de un espécimen, llevado para consulta por politraumatismo a la clínica veterinaria de la universidad de los llanos.

El termino biodiversidad, esta inmerso a las condiciones de radiación y humedad de los ecosistemas lo que le atribuye a estos lugares una mega diversidad de fauna silvestre así como de organismos celulares, de los cuales muchos hacen parte de la exitosa vida parasitaria y que interactúan permanentemente con diferentes hospederos. Por esto se hace necesario determinar, identificar y clasificar la presencia de hemoparásitos en hospederos de la vida silvestre, entendiendo a estos microrganismos dentro de nuestra biodiversidad por su importancia clínica, biológica y epidemiológica en la supervivencia de la avifauna tanto silvestre como doméstica de nuestra región. Proyectamos estas prácticas como una herramienta básica para posteriores estudios clínicos y epidemiológicos de hemoparasitos en especies silvestres; considerando la importancia biológica y cultural de las aves en la Orinoquia y discutiendo la relevancia de este tipo de reportes en el conocimiento de dinámicas e interacciones de estos parásitos con sus hospederos. Para concluir, resaltamos el poco conocimiento que existe en cuanto a la diversidad de hemoparasitos en la avifauna, atribuidos a la falla en el uso de ayudas diagnosticas específicas, a la ausencia de estudios en este campo, o simplemente a la falta de conciencia en cuanto a la socialización y discusión nuestros diagnósticos. Confirmando y caracterizando la especie del hemoparasito aportaremos información práctica para posibles nuevos hallazgos en el laboratorio.


Palabras clave:

Búho, frotis sanguíneo, Hemoparasito, Hospedero, morfometria.

Key words

: owl, blood smear, hemoparasitosis, host, morphometry

Haemoproteus sp en Otus choliba en la clínica veterinaria de la Universidad de los Llanos
CASE REPORT
Haemoproteus
sp Otus choliba at the veterinary clinic of the University of the Llanos
CESAR MORALES C.
1 *Est. MVZ; LEIDY VARGAS M.2
1.

Estudiante MVZ, línea de profundización en medicina de especies silvestres, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos naturales, Universidad de los Llanos.
2.


Profesional universitaria del laboratorio de parasitología animal Universidad de los Llanos
* cesar.morales@unillanos.edu.co
Resumen:
El búho currucucu (

Otus choliba) es un género de aves rapaces nocturnas que hacen parte del ecosistema neotropical y de la avifauna americana, su nicho lo desarrolla en selvas húmedas y bosques secos de todo el oriente andino y pertenece al orden Strigiformes, del cual se ha reportado recientemente una alta prevalencia de hemoparasitos en los que se incluye el Haemoproteus sp cf. En el presente reporte de caso se describe el hallazgo y la morfometría de Haemoproteus sp cf. diagnosticado mediante una tinción tipo Romanowsky a un frotis de sangre periférica tomada de un espécimen, llevado para consulta por politraumatismo a la clínica veterinaria de la universidad de los llanos.
El termino biodiversidad, esta inmerso a las condiciones de radiación y humedad de los ecosistemas lo que le atribuye a estos lugares una mega diversidad de fauna silvestre así como de organismos celulares, de los cuales muchos hacen parte de la exitosa vida parasitaria y que interactúan permanentemente con diferentes hospederos. Por esto se hace necesario determinar, identificar y clasificar la presencia de hemoparásitos en hospederos de la vida silvestre, entendiendo a estos microrganismos dentro de nuestra biodiversidad por su importancia clínica, biológica y epidemiológica en la supervivencia de la avifauna tanto silvestre como doméstica de nuestra región. Proyectamos estas prácticas como una herramienta básica para posteriores estudios clínicos y epidemiológicos de hemoparasitos en especies silvestres; considerando la importancia biológica y cultural de las aves en la Orinoquia y discutiendo la relevancia de este tipo de reportes en el conocimiento de dinámicas e interacciones de estos parásitos con sus hospederos. Para concluir, resaltamos el poco conocimiento que existe en cuanto a la diversidad de hemoparasitos en la avifauna, atribuidos a la falla en el uso de ayudas diagnosticas específicas, a la ausencia de estudios en este campo, o simplemente a la falta de conciencia en cuanto a la socialización y discusión nuestros diagnósticos. Confirmando y caracterizando la especie del hemoparasito aportaremos información práctica para posibles nuevos hallazgos en el laboratorio.


Palabras clave:


Búho, frotis sanguíneo, Hemoparasito, Hospedero, morfometria.
Key words


: owl, blood smear, hemoparasitosis, host, morphometry

REPORTE CASO CLINICO LEIDY VARGAS MONTOYA

APORTE DE LA DRA LEIDY VARGAS MONTOYA

lunes, 12 de noviembre de 2012

HEPATOCARCINOMA EN CANINOS


  CARCINOMA HEPATICO O HEPATOCELULAR EN PERROS 

Tumor maligno de los tejidos epiteliales del hígado. Las manifestaciones clínicas asociadas con los tumores hepáticos son inespecíficas. La letargia, debilidad, anorexia, poliuria y polidipsia, y vómito son los signos clínicos más corrientes presentándose en el 65% de los casos. La pérdida ponderal, convulsiones, ascitis, diarrea, ictericia y hematoquecia son menos comunes La hipoglucemia acompaña a neoplasias muy voluminosas, con la inducción de convulsiones. Al examen físico la mayoría de los perros tienen distensión abdominal y hepatomegalia palpable. Dentro de las causas son desconocidas , asociadas a inflamación crónica o hepatoxicidad – toxinas.
La radiología puede ser de utilidad cuando se intenta confirmar el diagnóstico de neoplasia hepática, aunque el líquido peritoneal resultante de la carcinomatosis puede dificultar la detección radiográfica de la masa. La ultrasonografía es más precisa que la radiología en la detección del sitio de origen de una masa abdominal; además informa el alcance de la enfermedad; sin embargo los datos recogidos pueden no ser suficientes para decidir el tratamiento quirúrgico. La ecografía no es de utilidad para determinar el tipo celular de una neoplasia, ni para diferenciar entre lesiones tumorales  y no tumorales. La imagen por resonancia magnética (IRM) ofrece un elevado contraste entre partes blandas y permite diferenciar lesiones focales benignas y malignas del canino, aunque este medio no es accequible para todos los médicos veterinarios. El diagnóstico se obtiene mejor con la biopsia. El perfil hemostático se debe obtener antes de la biopsia. El panel de bioquímica sérica rara vez resulta de provecho en el diagnóstico de los tumores hepáticos. La alanina aminotransferasa (ALT), fosfatasa alcalina(FA) y aspartato aminotransferasa(AST) han estado aumentadas en un 60-90% de los casos, pero no tienen especificidad para neoplasia hepática. La fosfatasa alcalina suele estar aumentada en perros con tumores hepáticos.
También se tiene en cuenta para el diagnóstico el análisis de orina, electrolitos, citología del líquido abdominal para observar células cancerosas o inflamatorias.
Se describen tres formas clínicas del carcinoma hepatocelular : masiva, nodular y difusa. La enfermedad metastásica es más común  para las formas nodular y difusa (casi el 100% para ambas que para las lesiones masivas 37%), en órganos como ganglios linfáticos regionales o pulmones y superficies peritoneales. Los carcinomas hepatocelulares solitarios grandes tienen menor probabilidad de hacer metastásis que las lesiones múltiples y tienen buen pronóstico después de resección quirúrgica..
La forma nodular y difusa no son candidatos para la cirugía, la quimioterapia no es recomendable, no se ha encontrado que tenga éxito; sin embargo se ha hecho quimioterapia con gemcitabina y aporte nutricional.
Esta patología por lo general se presenta en caninos gerontes mayores de 9años y en las razas golden retriever y labrador retriever.
Anexo dos videos , uno de un labrador llamado Simón de 9 años de edad que llego con decaimiento, letargia ,anorexia, vomito, pérdida de peso, ictericia y ascitis; donde no se podía evidenciar bien el hígado en la ecografía  debido a la cantidad de líquido peritoneal   y una perrita golden retriver de tan solo 4 años con una masa en el bazo y se hizo cirugía para extraerle ese órgano y no nos habíamos dado cuenta que tenía un hepatocarcinoma nodular difuso y su perfil hemático parecía normal al igual que el perfil bioquímico y en la ecografía el tumor del bazo era tan grande que no dejaba ver el hígado.

MOVO3602.AVI
 


Bibliografía:

 Manejo del paciente Canino Oncológico .Gregory K. OGilvie.Antony S. Moore. Intermédica.

Medicina interna de animales pequeños. Richard.W.Nelson. Guillermo Couto.


.








domingo, 11 de noviembre de 2012

Desarrollo de una técnica (IC-PCR) (PCR de inmunocaptura) para diagnostico precoz de Leptospira

Este estudio publicado en septiembre de 2012 en ScienceDirect habla del desarrollo de (IC-PCR)  Con Anticuerpos Policlonales y monoclonales como protocolo para el diagnostico precoz y serotipificacion de Leptospira, siendo los resultados del estudio muy prometedores en este campo del inmunodiagnostico.
Fuente: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:2054/science/article/pii/S0732889312002180

LEPTOSPIROSIS1-08-11-12

Documento sobre la tecnica AGID (con ejemplo reales de posibles resultados)

Documento muy completo y gráfico sobre la técnica AGID (Inmunodifusion doble en Agar). Contiene gráficas y fotos de resultados positivos, negativos y dudosos que pueden darse en esta técnica.
Fuente: http://www.cfsph.iastate.edu/HPAI/resources/Presentations/AGID%20Overview-D.Senne.pdf


Listado de Pruebas de Inmunodiagnostico en Animales (Universidad de Washington)

En el siguiente Link (Laboratorio de Diagnostico de Enfermedades en Animales de la Universidad Estatal de Washington) se encuentra un listado de pruebas de Inmunodiagnostico que se realizan en Perros, Gatos, Bovinos, Equinos, Porcinos, Ovinos y Caprinos. 
Se encuentran divididas entre pruebas directas(que buscan el Ag) e indirectas (que detectan Ac).

Ver el listado de pruebas de Inmunodiagnostico en Animales dando Click Aqui 

Washington

Washington